
El 1º de junio de 1921, nacía en San Carlos, a la luz de la cultura popular, este instituto que hoy vemos florecer, extendiendo su radio de acción más allá de los estrechos límites de nuestra ciudad.-
-
Fue bautizado con el nombre: "COLEGIO CAROLINO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA".
-
Dirigía los destinos del Colegio Carolino una Comisión de Fomento, así integrada: Luis Mª. Maurente, Presidente; Félix Núñez, Strio.; Antonio Seoane, Tro.; Narciso Borges y Valentín Rodríguez, Vocales.-
-
La Biblioteca Municipal de S.Carlos abrió sus puertas, cedió su local, su larga mesa y sus sillas, para el diario dialogar entre profesores y alumnos, capacitados e inexpertos a la vez, en la tarea, unos, pero generosos y soñadores; sedientos y soñadores los otros, plenos de promisoria juventud, firmes en su voluntad de sortear la prueba.-
-
Fue su primer Directos el Dr. Nuble González Olaza, quién ese año trabajó con optimismo y desinterés, del cual consérvase como célebre, su frase pronunciada el 31 de mayo en reunión de la Comisión gestora: "Con una tiza y un pizarrón, mañana se abre el Colegio Carolino".
-
Fue su primer Secretario (Bedel, se le denominaba entonces), el Sr. Antonio L.Fernández, cuya acción en años de dificultades fue muy generosa, el que continuó actuando hasta 1951, año en que se acogió a los beneficios jubilatorios, siendo sustituido por la eficiente secretaria, Sra. Brenda Vicente de Páez.-
-
En Diciembre de 1921 trasladábase nuestro puñado de jóvenes a Maldonado a fin de rendir sus exámenes libres en el Liceo oficial de esta capital.-
-
Los años 2º y 3º de su vida. dirigió el Colegio el Agrim. Carlos A. Furtado, se entregó de lleno a la magnífica obra rodeada entonces de muy fragosas dificultades, hasta que su traslado a Montevideo le obligó a abandonarla.-
-
Bajo el timón del Farm. Juan Surroca Quartino, se logra la habilitación del Colegio por el Consejo de Enseñanza Secundaria en los cuatro cursos, el 9 de febrero de 1928; y la oficialización, es decir, la estabilización de la Casa que su más pujante propulsor veía, jubiloso, comenzar a vivir por medios propios, en octubre del mismo año. Pasa a denominarse " LICEO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE SAN CARLOS".-
-
En 1938, ante el fallecimiento del Director Don Juan, le suceden una era de cambios de directores que cumplen breves etapas: Prof. Orosmán Curbelo Cal; luego el efectivo Director Prof. Arturo Moré; por licencia de éste, nuevamente el Prof. Curbelo hasta el nombramiento efectivo del Profesor James García Austt, en 1942; por su traslado en 1943, el cargo es llenado interinamente por el Prof. Juan A. Rizzo, hasta el nombramiento efectivo del Agrim. Prof. Enrique Fajardo.-
-
Es durante esta última dirección que se produce el traslado del Liceo al moderno y cómodo edificio, propiedad de Secundaria luego de deambular durante veintisiete años por muchos inadecuados locales; y de aquí, definitivamente, al propio, hermosa realidad edilicia.-
-
En marzo de 1950 asume interinamente la Prof. Mª. Amelia Cal Núñez de Cabrera. El 2 de mayo, constituye un hecho saliente en los anales históricos del Liceo, la iniciación de los cursos Preparatorios en: Ciencias Económicas, Abogacía, Notariado, Ingeniería, Medicina y Farmacia, 1er.curso.- Nueva etapa de lucha y victoria para el "Liceo de E. S. y Preparatoria de San Carlos".-
-
El 10 de junio de 1950, toma posesión de la dirección, con carácter de efectividad el Prof. Walter H. Schettini. Es durante su dirección y con el apoyo de la Asociación Amigos del Liceo, de colaboración popular, es que se hace la ampliación del edificio (en 2ª y 3ª etapas, aulas y Salón Biblioteca); se adquieren importantes piezas para el Museo de H. Natural; se acrecientan materiales para Física y Química; se adquieren además equipo de cine, mimeógrafo, grabador, modernos útiles que significan camino más fácil para el mejor aprovechamiento de la enseñanza.-
-
Se construye la cancha de Basquet-Ball con iluminación, que, al permitir intercambiar actividades deportivas, enseña también la rectitud de procederes tanto en la victoria como en la derrota, persiguiendo la educación integral del adolescente.-
-
Se adquiere el magnífico piano Gothriam Steimweg, excepcional, considerado verdadera joya musical por los grandes talentos que en él han despertado su matizada y singular musicalidad.-
-
En 1951, la creación del Semi-Internado ha hecho posible la extensión de la enseñanza en sus dos ciclos, a regiones de la campaña donde hubieránse malogrado valores descubiertos y encauzados en el Liceo, en sus jóvenes alumnos.-
-
Traslado a Montevideo el Director Schettini y tras un interinato de la Prof. Cal de Cabrera, toma posesión efectiva de la Dirección de Liceo el Farm. Prof. Camilo A. Corbo, el 1º de agosto de 1953.-
-
El 25 de agosto de 1955, se inaugura la Radio-emisora CW 46 C, servicio oficial de Liceo, cuyo montaje débese, en gran parte, a la valiosísima colaboración del Cap. Mario Ferreira; de esta nueva forma, el Liceo, siempre a la vanguardia, cumpliendo alto destino, tiende sus alas al aire en honrosa y patriótica expresión de elevación cultural.-
-
En el aspecto edilicio, en 1955 comienza nueva etapa de construcción, ampliándose en nuevas aulas, cómodo salón cocina-comedor para internos, vestuarios y gabinetes higiénicos, terminación y alhajamiento del hermoso Salón de Actos, embaldosado y enjardinado del patio principal.-
-
Y finalmente, vencidas múltiples dificultades en una etapa breve para el valor de la obra, se da fin al ambiente e instalación de un Telescopio, magnífico ecuatorial considerado el segundo en el Uruguay, por su potencia y delicada precisión, observatorio astronómico que es inaugurado el 6 de Agosto de 1960, que, de entonces acá, ha permitido muy ilustrativas observaciones al alumnado de años superiores.-
-
En marzo de 1961 la inscripción de alumnos alcanza a 600, 1º y 2º ciclos. El 4 de abril, trasladado el Director Prof.Corbo, queda encargado de la Dirección, el Prof. C.Iriondo Garino, quien en octubre presenta renuncia, siendo sustituido por el Prof. Dr. Bernardo Curbelo Silva.-
-
En agosto de 1962 toma la dirección, con efectividad, el Prof. Joaquín Pau, en cuyo desempeño desarrolla amplia acción de difusión cultural. Durante su período, en 1963, tiene lugar un hecho trascendente, la creación de los cursos nocturnos que, permite a hombres y mujeres, jovenes y maduros, que durante la jornada diaria deben desarrollar tarea remunerada, tienen por estos cursos la posibilidad de ampliar su cultura para mejorar su standar de vida, o para sentir el placer de realizar algo que puede ser vocacional.-
-
En el mismo año, por colaboración material de algunos profesores, se adquiere un equipo de imprenta, de alto valor para la obra educativa del instituto.- Se suceden aporte de la valiosa discoteca que perteneciera al vecino - holandes de orígen - Christian Van Balen, fallecido en el lugar, donación de sus familiares por intermedio del escribano José Mª. Domínguez, para el Liceo que aquel ilustrado hombre visitara con tanta simpatía, comprendiendo su obra.-
-
En 1964 se crean los Cursos Preparatorios dentro del Nocturno.-
-
En 1965 se comienza la aplicación del Plan Piloto, Plan 63, denominándose desde entonces: "LICEO PILOTO DE SAN CARLOS", marcando un sensible aumento de la población estudiantil.-
-
En 1966 - por enfermedad del titular - ocupa la dirección el Prof. Dr. Celedonio Iriondo Garino, y, luego, a causa de su renuncia, la Prof. Beatriz Larriera de Sciandro.-
-
En 1967, el Prof. Pau retoma la dirección, hasta que su traslado a Montevideo en el mes de julio, determina que el día 27, sea encargada de la misma la Prof. Blanca Vicente de Larrosa.-
-
En 1968, se inaugura el Laboratorio de Química, equipado de acuerdo a las exigencias del Plan 63, y enriquecido con un valioso instrumental donado al Liceo por la "Alianza para el Progreso".-
-
En 1969 el Prof. Heraclio Pérez Ubici es encargado de la Dirección de los Cursos Nocturnos.-
-
En 1970, por iniciativa de la Encargada de la Dirección, Prof. B. Vicente de Larrosa se reune la "Asociación de Padres y Amigos del Liceo" (APAL), para tratar acerca de la posibilidad de construir 5 aulas, cuya necesidad se hace imperiosa, dados el crecimiento de la población liceal y la creación del 6º año del Plan Piloto (2º ciclo).-
-
En Enero de 1971, la Prof. Vicente de Larrosa, es designada Directora efectiva del Liceo Piloto de San Carlos en razón de sus méritos. Llega así a ocupar ese alto cargo, una ex-alumna del instituto ingresada a él en 1925, etapa aún del Colegio Carolino de E. Secundaria.-
-
En el correr de ese año se creó el Taller de Artes Plásticas y el Departamento de Ciencias Naturales. Se inicia la formación de una Biblioteca especial para los cursos de 6º año, aparte de otras para distintos cursos de Idioma Español ya existentes, con un volúmen que supera las 30024 unidades.-
-
En ese mismo año se repara la Radio-emisora y la imprenta, por técnicos especializados que, siendo el año del Cincuentenario del Liceo, vuelven a lanzar, a los cuatro vientos, su proclama de cultura.-
Fuente: Documento historial elaborado con motivo de los festejos del Cincuentenario del Liceo de San Carlos - Junio/1971.-
Su historia es su blasón



